DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
PONDERACIÓN: 30%
|
OBJETIVOS (1 DE 3)
|
INDICADORES
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
1-Ejercer un liderazgo para el fortalecimiento de las competencias de desempeño docente (30%)
|
Implementación de Plan de Desarrollo Profesional Docente que contemple formación continua, capacitación y transferencia de experiencias pedagógicas. (Ponderación 30%)
|
P = (Número de Docentes incorporados al Plan de Desarrollo Docente / N° total de docentes Establecimiento) *100
|
50%
|
Año 1 = 60%
|
1°) Plan de desarrollo profesional docente presentado al Consejo Escolar;
2°) Acta del Consejo Escolar donde se presenta el Plan;
3°) Informe anual de avances de la implementación del plan, con evidencias como registro de asistencia a capacitaciones, bitácoras o informes de capacitaciones y transferencia de experiencias
pedagógicas realizadas.
|
Contar con recursos SEP destinados a la implementación del plan.
Contar con calendario de acciones que permita la implementación del plan.
|
Año 2 = P ≥ 80%
|
Año 3 = P ≥ 90%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P ≥ 97%
|
2°) Instalación de un sistema de acompañamiento docente en el plano curricular y evaluativo bimensual que evidencie un trabajo colaborativo y prácticas inclusivas. (Ponderación 30%)
|
P = (Número de Docentes retroalimentado) / N° total de docentes colegio) *100
|
N/A
|
Año 1 = P ≥ 60%
|
1°) Acta de consejo docente en que se presenta el sistema de acompañamiento docente.
2°) Pauta de retroalimentación consensuada con docentes con indicadores que evidencien trabajo colaborativo con docentes de asignatura y educadoras diferenciales, así como prácticas inclusivas.
3°) Registro de entrevista con retroalimentación docente y firmas respectivas.
|
Contar con recursos económicos y de tiempo para la implementación del sistema de acompañamiento.
Las necesidades detectadas a través del sistema de acompañamiento docente serán abordadas en el Plan de Desarrollo Profesional Docente del año en curso o el siguiente.
|
Año 2 = P ≥ 80%
|
Año 3 = P ≥ 90%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P = 97%
|
3°) Instalación de un sistema semestral de acompañamiento al aula por parte del/la Director/a, Jefe/a de UTP, Coordinadores (Departamento, Ciclo, PIE)
(Ponderación 40%)
|
P = (Número de Docentes acompañados / N° total de docentes del
Establecimiento) *100
|
N/A
|
Año 1 = P ≥ 40%
|
1°) Pauta de acompañamiento consensuada con docentes;
2°) Acta de Consejo de Profesores/as donde se aprueba la pauta;
3°) Registro De acompañamiento y retroalimentación por docente con firmas respectivas
|
Contar con recursos económicos y tiempo para la implementación del sistema de acompañamiento.
Necesidades detectadas a través de sistema de acompañamiento docente.
|
Año 2 = P ≥ 55%
|
Año 3 = P ≥ 60%
|
Año 4 = P ≥ 65%
|
Año 5 = P ≥ 70%
|
OBJETIVOS (2 DE 3)
|
INDICADORES
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
2°) Ejercer un liderazgo que movilice los aprendizajes medidos en la evaluación comunal y PAES
(50%)
|
1°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de lenguaje 7° básico, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre. (10%)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
S/I
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año2 = P ≥ 50%
|
Año 3 = P ≥ 60%
|
Año 4 = P ≥ 70%
|
Año 5 = P ≥ 80%
|
2°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Matemática 7° básico, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre. (10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
S/I
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 50%
|
Año 3 = P ≥ 60%
|
Año 4 = P ≥ 70%
|
Año 5 = P ≥ 80%
|
3°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Lenguaje 8° básico, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el (Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
0 %
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 50%
|
Año 3 = P ≥ 60%
|
Año 4 = P ≥ 70%
|
Año 5 = P ≥ 80%
|
4°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Matemática 8° básico, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre. (Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
0 %
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 50%
|
Año 3 = P ≥ 60%
|
Año 4 = P ≥ 70%
|
Año 5 = P ≥ 80%
|
5°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Lenguaje 1° medio, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre. (Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
S/I
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 40%
|
Año 3 = P ≥ 50%
|
Año 4 = P ≥ 60%
|
Año 5 = P ≥ 70%
|
6°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Matemática 1° medio, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre.
(Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
S/I
|
Año 1 = P ≥ N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 40%
|
Año 3 = P ≥ 50%
|
Año 4 = P ≥ 60%
|
Año 5 = P ≥ 70%
|
7°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Lenguaje 2° medio, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre.
(Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final) * 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
0 %
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 30%
|
Año 3 = P ≥ 50%
|
Año 4 = P ≥ 60%
|
Año 5 = P ≥ 70%
|
8°) Porcentaje de estudiantes que se movilizan desde nivel inadecuado a niveles superiores en evaluación comunal en las pruebas de Matemática 2° medio, evidenciado en la comparación entre evaluación inicial y el monitoreo de cierre. (Ponderación 10 %)
|
P = (N° de estudiantes inadecuados inicio - N° de estudiantes inadecuados final)* 100 / N° de estudiantes inadecuado inicio)
|
0 %
|
Año 1 = P = N/A
|
1°) Informe de resultados obtenidos en el monitoreo de cierre que considere un cuadro comparativo entre la evaluación inicial y de cierre
|
Que se verifique que la evaluación comunal contemple tres momentos: diagnóstico, monitoreo intermedio y monitoreo de cierre.
|
Año 2 = P ≥ 30%
|
Año 3 = P ≥ 50%
|
Año 4 = P ≥ 60%
|
Año 5 = P ≥ 70%
|
9°) Promedio (P) del puntaje PAES en pruebas de lenguaje y matemática cuartos medios (Ponderación 20%)
|
P = (Puntaje PAES prueba de lenguaje más puntaje PAES prueba de matemáticas IV° medio)/2
|
693
|
Año 1 = P≥ 695
|
Informes DEMRE, e informes de Departamento Orientación
|
Sin supuestos
|
Año 2 = P ≥ 700
|
Año 3 = P ≥ 705
|
Año 4 = P ≥ 710
|
Año 5 = P ≥ 715
|
OBJETIVOS (3 DE 3)
|
INDICADORES
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
3°) Ejercer un liderazgo para el apoyo de estudiantes que el contexto les presenta barreras para el aprendizaje (Ponderación 20%)
|
1°) Porcentaje de estudiantes que reciben apoyo para enfrentar las barreras para el aprendizaje que les presenta el contexto. (Ponderación 100%)
|
P = (N° de estudiantes que reciben apoyo / N° total de estudiantes que requieren de apoyo) *100
|
60%
|
Año 1 = P ≥ 70%
|
1°) Carpeta con evidencias de apoyo entregado a cada estudiante para la superación de las barreras. (Adecuaciones curriculares, de acceso, evaluaciones diferenciadas, apoyo psicopedagógico, apoyos especialistas)
|
Que se verifique el acompañamiento que requiere cada estudiante, de acuerdo a sus necesidades particulares.
|
Año 2 = P ≥ 75%
|
Año 3 = P ≥ 75%
|
Año 4 = P ≥ 75%
|
Año 5 = P ≥ 75%
|
|
DIMENSIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS
PONERACIÓN: 20%
|
OBJETIVOS (1 DE 2)
|
INDICADORES (2)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
1°) Ejercer un liderazgo para la mejora en la gestión e información asociada a personas y recursos en el establecimiento. (Ponderación 50%)
|
1°) Proporción (P) de información en plataforma de Gestión en las siguientes áreas;
a) Ficha completa del alumno;
b) Ficha completa apoderado;
(Ponderación 30%)
|
P = Información en plataforma de Gestión en las correspondientes áreas
|
100 %
|
Año 1 = P = 100%
|
1°) Informe Plataforma de Gestión.
|
Que el sistema informático esté vigente
|
Año 2 = P = 100%
|
Año 3 = P = 100%
|
Año 4 = P = 100%
|
Año 5 = P = 100%
|
2°) Promedio anual (P) de asistencia de estudiantes a clases. (Ponderación 40%)
|
P = (N° de estudiantes asistentes / N° estudiantes totales)*100
|
85%
|
Año 1 = P = 87%
|
1°) Matricula declarada a Mineduc (SIGE).
|
La no existencia de paros de estudiantes a nivel nacional o comunal, por causas no imputables a la dirección del liceo.
|
Año 2 = P = 89%
|
Año 3 = P = 90%
|
Año 4 = P = 91%
|
Año 5 = P = 92%
|
3°)Administrar de manera eficiente, controlar y rendir el 100% de los recursos y remesas que se le asignen por parte de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia. (30%)
|
P = Recursos y remesas asignados/ Recursos y remesas rendidas
|
100 %
|
Año 1 = P = 100%
|
- Informe emitido por Unidad de Planificación de la Dirección de Educación CDS de Providencia
- Rendiciones de fondos realizadas por el/la directora/a
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P = 100%
|
Año 3 = P = 100%
|
Año 4 = P = 100%
|
Año 5 = P = 100%
|
OBJETIVOS (2 DE 2)
|
INDICADORES (1)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
2°) Ejercer un liderazgo para el mejoramiento de los indicadores relativos a gastos SEP incorporados en el PME (Ponderación 50%)
|
1°) Porcentaje (P) de recursos SEP gestionados y ejecutados por
Dirección del establecimiento. (Ponderación 100 %)
|
P = Presupuesto SEP anual del establecimiento/Presupuesto SEP ejecutado x 100
|
80 %
|
Año 1 = P ≥ 95%
|
1°) Informe Plataforma de Gestión de recursos.
|
Que los recursos SEP sean gestionados hacia el establecimiento por parte de la administración central.
|
Año 2 = P ≥ 96%
|
Año 3 = P ≥ 97%
|
Año 4 = P ≥ 98%
|
Año 5 = P ≥ 98%
|
DIMENSIÓN: GESTIÓN DE CONVIVENCIA
PONDERACIÓN: 30%
|
OBJETIVOS (1 DE 3)
|
INDICADORES (5)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
1. Implementar un modelo de gestión para promover un clima escolar sano potenciando en todos los integrantes de la comunidad educativa interacciones construidas sobre la base del respeto, la tolerancia, la inclusión y la no discriminación. (Ponderación 50%)
|
1- Revisión y actualización, anual del Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE), según la normativa vigente (20%)
|
SI o NO
|
Sí
|
Año1= Revisar, actualizar y aprobar.
|
1.-Actas de reuniones comité de convivencia escolar
2.-Actas de consejo escolar
3.-Cronograma del plan de actualización y/o modificación anual del reglamento interno.
4.-Invitaciones de
Convocatorias para reuniones de trabajo y lista de asistencia.
5.-Reglamento Interno actualizado, aprobado y subido a la Web.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año2= Revisar, actualizar y aprobar.
|
Año3= Revisar, actualizar y aprobar.
|
Año4= Revisar, actualizar y aprobar.
|
Año5= Revisar, actualizar y aprobar.
|
2-Porcentaje de ejecución acciones (P) de difusión y socialización del Reglamento Interno.
(20%)
|
P= (Número total de acciones de difusión y socialización del
Reglamento Interno ejecutadas /N° de acciones del Reglamento Interno planificadas) *100
|
90%
|
Año 1 = P ≥ 90%
|
1-Programa de Planificación
de actividades (indicar relator, objetivo, a quién va dirigido, metodología,
fecha, duración y descripción general de la actividad).
2-Material elaborado.
3-Registro de actividades donde se socialice y difunda el RICE.
4-Registro de asistencia.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P ≥ 95%
|
Año 3= P ≥ 100%
|
Año 4 = P ≥100%
|
Año 5= P ≥ 100%
|
3-Porcentaje de ejecución de las acciones (P) del Plan de Gestión de Convivencia Escolar. (20%)
|
P= (Número total de acciones ejecutadas del Plan de Gestión de Convivencia Escolar /N° de acciones planificadas del Plan de Gestión de Convivencia Escolar planificadas) *100
|
90%
|
Año 1 = P =90%
|
1-Registro bimensual del avance de acciones del Plan de Gestión de convivencia Escolar y sus verificadores asociados (Actas de reuniones, fotos, lista de asistencia, etc.)
2-Informe de las acciones ejecutadas, descripción, nómina de asistencia y evaluación.
3-Si se ejecutan gastos SEP, entregar documentación respectiva.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P = 90%
|
Año 3 = P = 95%
|
Año 4 = P = 95%
|
Año 5 = P = 95%
|
4° Diseñar e instalar un sistema de formación que promueva la Resolución Pacífica de Conflictos en el estudiantado. (20%)
|
P= (Número total de acciones (P) ejecutadas para promover la Resolución Pacífica de Conflictos en el estudiantado/ Número de acciones planificadas (P) para promover la resolución pacífica de conflictos en el estudiantado) * 100
|
80%
|
Año 1 = P ≥ 80%
|
1-Diseño de un Sistema de formación en Resolución Pacífica de Conflicto
- 2-Programa de planificación de actividades
- 3-Material elaborado
- 4-Informe final de, que incluya
- Invitación, Y respaldos de envío y asistencia y evaluación.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P ≥ 85%
|
Año 3 = P ≥ 90%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P ≥ 95%
|
5-Tasa de variación de la cantidad de denuncias que culminan en sanciones o multas ejecutoriadas (T) resueltas por la Superintendencia de Educación, desde el año 2022, con respecto al año anterior.
(20%)
|
AÑO 0= (Número total de denuncias que culminan en sanciones o multas ejecutoriadas año 0 (P0) de la Superintendencia de Educación < AÑO 1= (Número total de denuncias del año 1 (P1) de la Superintendencia de Educación. *100
|
3
|
Año 1 = P = 100%
|
1-Planilla denuncias (P) de la Superintendencia de Educación.
2-Acta de reuniones
3-Informe y antecedentes de respuesta a la Superintendencia de Educación
4-Resoluciones de Superintendencia que dictaminan la sanción o multa.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P = 100%
|
Año 3 = P = 100%
|
Año 4 = P = 100%
|
Año 5 = P = 100%
|
OBJETIVOS (2 DE 3)
|
INDICADORES (2)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
2-Promover y fomentar la democracia y la participación en todos los estamentos de establecimientos educacionales. (Ponderación 30%)
|
1-Porcentaje de procesos eleccionarios (P). (50 %)
|
P= (Número total de procesos eleccionarios (P) ejecutados /N° de procesos eleccionarios (P) planificadas) *100
|
100%
|
Año 1 = P ≥ 100%
|
Revisión y actualización de Estatutos de las organizaciones representativas de cada establecimiento educacional.
Actas constitutivas de instancias electorales
Registros de participación de los distintos estamentos en procesos eleccionarios
|
Ajustarse a normativa vigente en esta materia
Contexto pandémico
|
Año 2 = P ≥ 100%
|
Año 3 = P ≥ 100%
|
Año 4 = P ≥ 100%
|
Año 5 = P ≥ 100%
|
|
2- Porcentaje de acciones
(P) ejecutadas del Plan de Formación Ciudadana, en que se promueva la participación democrática y el sentido de pertenencia institucional.
(50 % )
|
P= (Número total de acciones (P) del Plan de Formación Ciudadana / N° de acciones (P)
Ejecutadas del Plan de Formación Ciudadana) *100
|
90%
|
Año 1 = P ≥ 90%
|
Actualización del Plan de Formación Ciudadana socializado en cada establecimiento
1-Porcentaje de acciones ejecutadas del Plan de Formación Ciudadana, donde se promueva la participación democrática y el sentido de pertenencia institucional"
2-Cronograma de acciones del Plan de Formación ciudadana
3-Informe de acciones ejecutadas que incluya evaluación del proceso.
|
No hay supuestos para este indicador.
|
Año 2 = P ≥ 95%
|
Año 3 = P ≥ 95%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P ≥ 95%
|
OBJETIVOS (3 DE 3)
|
INDICADORES (1)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
3-Prevenir comportamientos de riesgo y promover hábitos de autocuidado en nuestros niños, niñas y adolescentes. (Ponderación 20%)
|
1- Elaboración de un plan de acción que fortalezca los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS). Ponderación 100%
|
P= (Número total de acciones (P) del Plan IDPS /Número de acciones (P) ejecutadas del Plan IDPS) *100
|
S/I
|
Año 1 = P ≥ 80%
|
1Elaboración Plan de acción IDPS.
2-Socialización plan en Consejo Escolar
3-Cronograma de acciones del Plan
4-Informe de ejecución del Plan.
|
No hay supuestos para este indicador
|
Año 2 = P ≥ 85%
|
Año 3 = P ≥ 90%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P ≥ 95%
|
|
DIMENSIÓN: LIDERAZGO
PONDERACIÓN: 20%
|
OBJETIVOS (1 DE 3)
|
INDICADORES (2)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
1°) Ejercer un liderazgo para la participación del cuerpo docente en reflexión en torno a resultados pedagógicos según mediciones externas.
(Ponderación 40%)
|
1°) N° de actividades (P) de reflexión en torno a resultados obtenidos en mediciones externas Comunal-corporativa (Ponderación 100%)
|
P = Número de actividades de reflexión al año
|
1
|
Año 1 = P ≥ 2
|
1°) Metodología de trabajo;
2°) Actas de asistencias firmadas por participantes;
3°) Registro fotográfico de actividades.
|
Que se verifique la medición por la institucionalidad vigente.
|
Año 2 = P ≥ 3
|
Año 3 = P ≥ 4
|
Año 4 = P ≥ 4
|
Año 5 = P ≥ 4
|
OBJETIVOS (2 DE 3)
|
INDICADORES (2)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRA TÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
2°) Ejercer un liderazgo en la ejecución del PME del establecimiento.
(Ponderación 40%)
|
1°) Porcentaje (P) de cumplimiento de actividades del PME anual. (Ponderación 60%)
|
P = (Número de acciones ejecutadas / Número de acciones planificadas) *100
|
90%
|
Año 1 = P ≥ 90%
|
1°) Acta de evaluación del PME, entregada por DEPROV Oriente o en su defecto por el Sostenedor.
|
No hay supuestos para este indicador.
|
Año 2 = P ≥ 90%
|
Año 3 = P ≥ 92%
|
Año 4 = P ≥ 95%
|
Año 5 = P ≥ 95%
|
2°) Número (P) de Jornadas de reflexión y evaluación del PME
(Ponderación 40%)
|
P = Número de actividades anuales de evaluación y socialización del PME
|
2
|
Año 1 = P ≥ 2
|
1°) Actas de asistencia; 2°) Registro o acta escrita de Reflexiones y comentarios de las jornadas.
|
No hay supuestos para este indicador.
|
Año 2 = P ≥ 3
|
Año 3 = P ≥ 3
|
Año 4 = P ≥ 3
|
Año 5 = P ≥ 3
|
OBJETIVOS (3 DE 3)
|
INDICADORES (3)
|
FÓRMULA DE CÁLCULO
|
SITUACIÓN ACTUAL
|
META ANUAL ESTRATÉGICA
|
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
|
SUPUESTOS
|
3°) Ejercer un liderazgo para asegurar participación de los estamentos en las instancias institucionales.
(Ponderación 20%)
|
1°) Aprobación
de cuenta pública del establecimiento presentada ante Consejo Escolar de marzo
(Ponderación 30%)
|
P = Se aprueba la Cuenta pública ante Consejo Escolar de marzo
|
1
|
Año 1 = P ≥ 1
|
1°) Acta de aceptación de la Cuenta pública por el CE firmadas por participantes;
|
Que se verifiquen fecha de presentación de la cuenta pública en calendario escolar de marzo.
|
Año 2 = P ≥ 1
|
Año 3 = P ≥ 1
|
Año 4 = P ≥ 1
|
Año 5 = P ≥ 1
|
2°) Número mínimo de 06 sesiones del Consejo Escolar programadas realizadas por el Director o Directora.
(Ponderación 40%)
|
P = (Número de sesiones del CE realizadas / Número de sesiones CE programadas) x 100
|
06
|
Año 1 = P =100%
|
1°) Metodología de trabajo;
2°) Actas del CE, firmadas por participantes;
|
Que se verifiquen fechas de presentación de la cuenta pública en calendario escolar.
|
Año 2 = P =100%
|
Año 3 = P =100%
|
Año 4 = P =100%
|
Año 5 = P =100%
|
3°) N° de sesiones del Consejo de Profesores liderados por el Director/a
(Ponderación 30%)
|
P = (Número de sesiones de consejo de profesores lideradas por Director/a /Número de sesiones de Consejo de Profesores programadas) x 100
|
100%
|
Año 1 = P =100%
|
1°) Tabla de trabajo;
2°) Actas de Consejo de Profesores.
3°) Invitación virtual a consejo de profesores y/o funcionarios
|
Se destinan tiempos de consejo de profesores a temáticas de UTP y Convivencia Escolar.
|
Año 2 = P =100%
|
Año 3 = P =100%
|
Año 4 = P =100%
|
Año 5 = P =100%
|