Sellos de la política educativa territorial
Hoy, la educación pública de Santiago transita hacia la Nueva Educación Pública, para lo cual debemos favorecer el desarrollo de comunidades educativas empoderadas y responsables de sus procesos educativos, con una gobernanza escolar basada en la confianza, la participación y el diálogo colaborativo.
El Plan Comunal de Educación Pública 2022–2024 debe obligarse a dar soporte a estos objetivos y acompañar su desarrollo. Para ello, se plantean cinco pilares estratégicos que constituyen los ejes de dicho Plan. Queremos que nuestra educación sea democrática y participativa, organizada y dialogante; que sea una educación integral e inclusiva, no sexista y con perspectiva de género, promotora de la interculturalidad y cohesión social; vinculada al territorio y a sus problemáticas, con escuelas y liceos realmente abiertos a la comunidad; con fuerte acento en la innovación pedagógica y el desarrollo profesional de docentes, directivos y asistentes de la educación, generando redes de colaboración que permitan sustentar proyectos pedagógicos participativos con la comunidad local. Todo eso, con un importante esfuerzo en generar condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento, constituyendo espacios educativos seguros y acogedores, con buenos climas de convivencia que favorezcan el desarrollo de aprendizajes y el bienestar de cada comunidad educativa y sus integrantes.
MISIÓN Ser referente de la educación pública garantizando un enfoque inclusivo y de derechos, en donde la educación es comprendida como un derecho universal de desarrollo e integración social para todas, todos y todes. Si Santiago es la cuna de la educación pública en Chile, también debe ser el lugar de su renovación y de la reconstrucción de su sentido profundo.
VISIÓN La educación pública de Santiago despliega diversos proyectos educativos para brindar las mismas oportunidades de aprendizaje a niñas, niños, jóvenes y adultos, en tanto sujetos de derecho; reconociendo que tienen el mismo potencial y las mismas posibilidades de desarrollo, para ser personas libres, conscientes de su realidad social y cultural y de su capacidad transformadora en esta sociedad. Esta educación pública promueve y desarrolla aprendizajes integrales, desde una perspectiva inclusiva y de género, no sexista, promotora de la interculturalidad, de la democracia, la cohesión social y la paz. Promueve la experimentación pedagógica, la profesionalización docente y la innovación pedagógica, el desarrollo de liderazgos democráticos y distribuidos con culturas escolares basadas en el diálogo y la confianza. Cuenta con espacios educativos seguros y acogedores que protegen la dignidad de las personas y que se vinculan al territorio y sus problemáticas y oportunidades. Asume la construcción y robustecimiento de una relación sinérgica y positiva entre el nivel de gestión territorial y cada establecimiento educacional para asegurar el cumplimiento de su misión. Los objetivos estratégicos a 4 años responden a los pilares establecidos para el Plan Estratégico Comunal de Educación Pública 2022 – 2025, los cuales estarán en permanente revisión y actualización.
PILARES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Promover y resguardar espacios para el ejercicio de la participación democrática, con comunidades educativas empoderadas y responsables de sus procesos educativos; y gobiernos escolares que promuevan relaciones basadas en la confianza, el respeto y el diálogo colaborativo.
EDUCACIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE DE GÉNERO Desarrollar un currículum integral, contextualizado y con perspectiva de género, articulado con los proyectos educativos institucionales y con foco en las necesidades educativas de las y los estudiantes.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO PROFESIONAL Desarrollar experimentación e innovación pedagógica, generando redes de colaboración y promoviendo el desarrollo profesional por medio de Comunidades de Aprendizaje.
ESPACIOS EDUCATIVOS SEGUROS Y ACOGEDORES Potenciar los espacios educativos para que estos permitan desarrollar una sana convivencia, variadas experiencias de aprendizaje, y, en general, el despliegue de los diversos proyectos institucionales.
VÍNCULO CON EL TERRITORIO Desarrollar espacios de encuentro entre los establecimientos y el territorio en donde estos se sitúan, promoviendo una vida comunitaria, acogedora y colaborativa, de valoración por la diversidad, a través de iniciativas como Escuelas Abiertas que potencien el rol de los establecimientos como espacios de aprendizaje y de encuentro comunitario para el buen vivir, vinculado a sus proyectos educativos; y desarrollando experiencias de contextualización curricular.
Sellos educativos comunales
Comunidades democráticas
Convivir democráticamente en las escuelas y liceos de Santiago implica instalar culturas del diálogo y del buen trato, con instancias de participación y deliberación y una sana convivencia que permitan efectivamente construir comunidades orientadas hacia el desarrollo humano, la paz y la justicia social.
Aprendizaje integral
Desarrollar aprendizajes integrales implica fomentar el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones: ética, emocional, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política.
Educación no sexista
Educación en donde se promueve el respeto y la valoración por la diversidad, sin estereotipos de género y que se expresa en las prácticas pedagógicas y en la vida cotidiana de los establecimientos educativos de la comuna.
Interculturalidad
Promoción de una diversidad cultural que valora e integra a personas de diversas nacionalidades y etnias, reconociendo su cultura, lengua, cosmovisión e historia, y esto a su vez, se evidencia en la implementación del currículum, en las experiencias de aprendizajes y en general, en la vida cotidiana de las comunidades educativas.