ÁREA DE PROCESO: LIDERAZGO.
|
OBJETIVO: Diseñar y conducir la planificación estratégica pedagógica e institucional a cargo del SLEP y equipo directivo, para asegurar el funcionamiento organizado del establecimiento con foco en los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, con especial énfasis en las trayectorias educativas y laborales de la formación diferenciada técnico profesional.
|
Ponderación: Indique la ponderación asociada a este objetivo: 20%
|
Indicadores
|
Fórmula de cálculo
|
Medios de verificación
|
Situación actual
|
Metas estratégicas
|
Supuestos básicos
|
Consecuencias Cumplimiento/ incumplimiento
|
INDICADOR 1: Tasa de titulación anual de estudiantes en el área técnico- profesional. |
N° de estudiantes titulados*100/total de estudiantes de 4° medio TP |
Planificación con la programación de las actividades del Director y su equipo directivo, donde destina la mayor parte de su tiempo a:
- Pauta de observación de aula para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los aspectos formativos.
- Mantener una presencia activa en el establecimiento recorriendo distintos momentos de la rutina escolar, levantando información con estudiantes, encargados de prácticas, docentes, jefes de departamento, de producción o especialidades, visitando espacios de prácticas, acompañando clases, talleres y laboratorios, recogiendo información relevante del ámbito educativo, participando en actividades relevantes, entre otras.
- Resguarda los tiempos dedicados a la enseñanza, estableciendo procedimientos para no interrumpir clases (en aulas, talleres, laboratorios o terrenos), eliminando reuniones innecesarias y evitando actividades que distraigan a los docentes e interfieran con las clases.
- Actas de reuniones con equipo directivo y encargados de departamento, tales como Jefes de especialidad y docentes de lenguaje y/o matemática.
|
Actualmente la tasa de titulación es de un 75% aproximadamente, lo cual desafía a la gestión directiva a aumentar este porcentaje. |
Año1: mantener la tasa de titulación de estudiantes. |
Licencias médicas prolongadas o superiores a 30 días que afecte a un 10% del personal docente.
Situaciones extremas no contempladas, tales como: catástrofes, sanitarias, desperfecto servicios básicos, paros superiores a 5 días continuo a lo menos 4 veces al año, paro prolongado de a lo menos 25 días, tomas del establecimiento por más de 30 días hábiles, cambios internos por situaciones de investigaciones administrativas del personal docente.
Eventos climáticos que impacten el normal desarrollo de las clases. |
Año 1 Cumplimiento:
Registro en s
u hoja de
vida directiva.
Incumplimiento:
Instalación
de medidas
remediales
en su PEI y
Reglamento
Interno.
Año 2: Cumplimiento: Registro en s
u hoja de
vida directiva.
Incumplimiento:
Proponer
Cambio
de jefe de
UTP de
confianza
directiva.
Año 3 Cumplimiento: Registro en s
u hoja de
vida directiva.
Incumplimiento: Proponer
cambio de
Inspector
General de
confianza
directiva.
Registro de su incumplimiento
en su evaluación
profesional.
y
condicionalidad de continuidad en el cargo
Directivo.
Año 4
Cumplimiento: Registro en s
u hoja de
vida directiva.
Incumplimiento
Mayor apoyo
desde la
UATP
Ajustes necesarios a dotación de personal
Se solicitará
la renuncia
anticipada
cuando el
grado de
incumplimiento s
supere el 40%.
Año 5 Cumplimiento:
Registro en s
u hoja de
vida directiva.
Incumplimiento
Se solicitará
la renuncia
anticipada
cuando el
grado de
incumplimiento s
supere el 30%.
|
Año2: mantener o aumentar la tasa de titulación de estudiantes. |
Año3: aumentar 5% la tasa de titulación de estudiantes. |
Año 4: aumentar 10% la tasa de titulación de estudiantes |
Año 5: aumentar 15% la tasa de titulación de estudiantes |
INDICADOR 2:% de estudiantes titulados que se integran al mundo del trabajo, realizando seguimiento a su trayectoria laboral temprana. |
N° de estudiantes titulados que se integran al mundo laboral *100/Total de estudiantes Titulados |
Reporte de seguimiento de las trayectorias laborales de los estudiantes. |
Se realiza un seguimiento de trayectorias laborales, es importante sistematizarlo |
Año 1: seguimiento al 50% de estudiantes titulados. |
Licencias médicas prolongadas o superiores a 30 días que afecte a un 10% del personal docente.
Situaciones extremas no contempladas, tales como: catástrofes, sanitarias, desperfecto servicios básicos, paros superiores a 5 días continuo a lo menos 4 veces al año, paro prolongado de a lo menos 25 días, tomas del establecimiento por más de 30 días hábiles, cambios internos por situaciones de investigaciones administrativas del personal docente.
Eventos climáticos que impacten el normal desarrollo de las clases. |
Año 2:seguimiento al 55% de estudiantes titulados. |
Año3: seguimiento al 60% de estudiantes titulados |
Año 4: seguimiento al 65% de estudiantes titulados. |
Año 5: seguimiento al 70% de estudiantes titulados |
INDICADOR 3: Tasa de variación de ingreso a la educación superior el año posterior a su egreso de educación media.
|
N° de estudiantes que egresan a la educación superior*100/total de estudiantes egresados de 4° medio. |
Informe cuantitativo y cualitativo de ingreso de estudiantes a la educación superior. |
Esta información se presenta como un indicador de efectividad y es pertinente trabajarlo de manera comparativa y progresiva. |
Año 1:mantener la tasa de ingreso a la educación superior (Universidad, CFT y IP) de las y los estudiantes. |
Licencias médicas prolongadas o superiores a 30 días que afecte a un 10% del personal docente.
Situaciones extremas no contempladas, tales como: catástrofes, sanitarias, desperfecto servicios básicos, paros superiores a 5 días continuo a lo menos 4 veces al año, paro prolongado de a lo menos 25 días, tomas del establecimiento por más de 30 días hábiles, cambios internos por situaciones de investigaciones administrativas del personal docente.
Eventos climáticos que impacten el normal desarrollo de las clases.
|
Año 2: mantener o aumentar la tasa de ingreso a la educación superior (Universidad, CFT y IP) de las y los estudiantes |
Año3: aumentar 5% la tasa de ingreso a la educación superior (Universidad, CFT y IP) de las y los estudiantes |
Año 4: aumentar 7% la tasa de ingreso a la educación superior (Universidad, CFT y IP) de las y los estudiantes. |
Año 5: aumentar 10% la tasa de ingreso a la educación superior (Universidad, CFT y IP) de las y los estudiantes |