ÁREA DE PROCESO : CONVIVENCIA ESCOLAR
|
OBJETIVO : Fortalecer un ambiente escolar seguro, inclusivo y respetuoso que promueva los valores de nuestro colegio, mediante la implementación de actividades formativas y espacios de diálogo que fomenten la empatía, la colaboración y el respeto por la diversidad y el medio ambiente, asegurando que cada estudiante se sienta valorado y protegido en su entorno educativo.
|
Ponderación: 25%
|
Indicadores
|
Fórmula de cálculo
|
Medios de verificación
|
Situación actual
|
Metas estratégicas
|
Supuestos básicos
|
Implementación de programas preventivos de violencia y resolución de conflicto
|
N° de conflictos resueltos v/s N° de conflictos reportados*100
|
- Informes de implementación.
- Encuestas de percepción y registro de eventos de conflictos.
|
Implementación del plan de gestión de la convivencia escolar.
|
AÑO 1:
Elaboración de un programa anual transversal de prevención de violencia y resolución de conflictos escolares.
|
-Compromiso de todos los funcionarios con su desempeño profesional y el buen funcionamiento del establecimiento.
Que el año lectivo no sea afectado por algún desastre natural y/o emergencia sanitaria.
|
AÑO 2:
Implementación del programa anual transversal de prevención de violencia y resolución de conflictos escolares, disminuyendo en un 15% los conflictos entre integrantes de la comunidad escolar.
|
AÑO 3:
Capacitación a docentes y funcionarios del establecimiento en prevención de violencia y resolución de conflictos al 100% de los funcionarios.
disminuyendo en un 20% los conflictos entre integrantes de la comunidad escolar.
|
AÑO 4:
Disminución de un 25% los conflictos entre integrantes de la comunidad escolar.
|
AÑO 5:
Disminución de un 30% los conflictos entre integrantes de la comunidad escolar.
|
2. Nivel de satisfacción de estudiantes con el ambiente escolar y su autoestima académica.
|
|
-Informes de resultados socioemocionales DIA y SIMCE.
|
70% de los estudiantes se sienten satisfechos con el ambiente escolar y su autoestima académica.
|
AÑO 1:
Mantener el 70% de satisfacción.
|
Espacios e instancias para fortalecer el buen clima y la autoestima académica.
Compromisos de funcionarios, en función de la ejecución del plan.
Que el año lectivo no sea afectado por algún desastre natural y/o emergencia sanitaria.
|
AÑO 2:
75%
|
AÑO 3:
80%
|
AÑO 4:
85%
|
AÑO 5:
85%
|
3. Fomento de la inclusión, respeto por la diversidad y la empatía.
|
|
- Registro de actividades en orientación y actividades extra programáticas.
|
Se implementa el plan anual de gestión de convivencia escolar a través de actividades y clases de orientación.
|
AÑO 1:
Desarrollo de un plan anual de convivencia escolar que contemple la inclusión, respeto por la diversidad y la empatía como ejes fundamentales.
|
Espacios e instancias para la realización de actividades.
Compromisos de funcionarios, en función de la ejecución de actividades.
Que el año lectivo no sea afectado por algún desastre natural y/o emergencia sanitaria.
|
AÑO 2:
Desarrollo de una actividad semestral que aborde una temática asociada a la inclusión, respeto por la diversidad y la empatía.
|
AÑO 3:
Diseño de un plan de orientación ejecutable y ajustado a cada nivel que se enmarca en la sana convivencia con énfasis en inclusión, respeto por la diversidad y la empatía.
|
AÑO 4:
Registrar dos actividades mensuales en el libro de clases actividades dirigidas a la inclusión, respeto por la diversidad y la empatía.
|
AÑO 5:
Desarrollo de dos actividades semestrales con la comunidad que aborden la inclusión, respeto por la diversidad, la empatía y sana convivencia.
|
4.- Vida Saludable y Compromiso Ambiental.
|
|
Registro de estudiantes que participan en actividades y programas de promoción de vida saludable y compromiso ambiental.
|
Existen iniciativas y acciones que conllevan a cumplir este indicador pero no está sistematizado.
|
AÑO 1:
Elaboración de un plan de vida saludable y cuidado ambiental.
|
Compromisos de funcionarios, en función de la ejecución de actividades.
Que el año lectivo no sea afectado por algún desastre natural y/o emergencia sanitaria.
|
AÑO 2:
Implementación del plan de vida saludable y cuidado ambiental.
60% de participación
|
AÑO 3:
70% participación
|
AÑO 4:
80% de participación
|
AÑO 5:
90% de participación
|