La comuna de Collipulli, ubicada en la Región de La Araucanía, se caracteriza por su entorno urbano-rural típico de la zona, con caminos asfaltados y vías vecinales de ripio y tierra. El paisaje predominante incluye plantaciones de eucaliptus y pinos, así como cerros con vegetación nativa y el río Malleco, que atraviesa la comuna.
El clima de Collipulli presenta inviernos muy lluviosos, lo que favorece el desarrollo de huertos y hortalizas. Sin embargo, los veranos son bastante calurosos
Uno de los principales atractivos turísticos de la comuna son sus imponentes puentes, destacando el Viaducto del Malleco, declarado Monumento Nacional.
Según las proyecciones del INE para el año 2025, Collipulli cuenta con una población de 26.638 habitantes, de los cuales 13.639 son mujeres (51,2%) y 12.999 son hombres (48,8%).
La población se distribuye en varias áreas urbanas y rurales. Las principales zonas urbanas son la ciudad de Collipulli, Villa Mininco y Villa Esperanza. En el ámbito rural, destacan localidades como Maica, San Andrés, Curaco, Rio Amargo y Niblinto.
El sector rural está compuesto por familias de pequeños parceleros y comunidades mapuches. En 2022, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) inauguró infraestructura y señalética para una nueva ruta turística mapuche en el territorio Maica-Huapitrio, beneficiando a unas 100 familias dedicadas al turismo y la artesanía.
La economía local se centra predominantemente en el comercio de subsistencia. Existen importantes empresas en la comuna, como Forestal Mininco, perteneciente a Empresas CMPC, dedicada a la producción de madera, plantas y semillas.
En cuanto a la educación, una de las fortalezas del Sistema Educacional Municipal de Collipulli, es la amplia cobertura que este ofrece, tanto en términos territoriales, así como también, por la diversidad de su oferta educativa, el cual cuenta con 12 Establecimientos de Educación General Básica, 1 Establecimiento de Educación Especial, 1 Liceo con modalidad HC y TP, 1 Escuela Penal y 3 salas cunas y jardines infantiles vía transferencia de fondos (VTF) y 5 establecimientos particulares subvencionados con educación básica y 1 de enseñanza media otorgando una cobertura a la totalidad del territorio comunal, posibilitando de esta forma, el acceso de la población en edad escolar tanto de los sectores urbanos, como de los diferentes sectores rurales de la comuna. La matrícula comunal municipal registra a abril del año 2025 un total de 3.165 estudiantes, de los cuales el 43,9% corresponde a niños y niñas de origen mapuche.
En el ámbito de la salud, la comuna cuenta con un hospital dependiente del Servicio de Salud Araucanía Norte, 5 postas rurales, 2 centros de salud familiar (CECOSF) y 6 estaciones médico rurales.