PROPUESTA DE CONVENIO DE DESEMPEÑO.
Las variables de consecuencia de incumplimiento de las metas se refieren a los criterios que se relacionan con una herramienta de gestión y con la función evaluativa del convenio de desempeño del director.
Tomando en consideración las siguientes consecuencias:
Al incumplimiento de la meta del año 1, el director debe proponer acciones remediales con el compromiso de revertir la situación en una próxima oportunidad, o bien ajustar las metas de los años venideros en caso de cumplir a cabalidad las metas propuestas
Al incumplimiento de la meta del año 3, y/o bien amonestaciones con posibilidad de desvinculación del cargo.
|
ÁREA : Gestión de Recursos
|
|
Objetivos : Fortalecer las capacidades humanas y técnicas de los actores claves del sistema (docentes, educadores de párvulos, directivos, asistentes de la educación a través de la mejora de sus prácticas.
|
|
Ponderación: 10 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de Cumplimiento de la Planificación de capacitaciones
10%
|
Número de capacitaciones realizadas en el año t / Número de capacitaciones planificadas en el año t) x 100
|
Diagnóstico inicial
|
Ejecutar al menos el 80% de las capacitaciones planificadas en el PDP del año t.
|
1.Presentar el Plan de Desarrollo Profesional Docente (PDP), que incluya la planificación de las capacitaciones a realizar durante el año t.
2.Informe de Avance, con fecha de corte al último día hábil de junio del año t.
Informe de Cumplimiento, con fecha de corte al último día hábil de diciembre del año t.
|
“Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2: Año 2 en adelante:
ejecutar al menos el 80% de las capacitaciones planificadas.
|
|
Año 3 en adelante ejecutar el 80% de las capacitaciones planificadas.
|
|
ÁREA : Gestión de Resultados
|
|
Objetivos :-Mejorar la asistencia escolar, reduciendo la inasistencia crónica y grave, para asegurar que todos los estudiantes reciban la totalidad de las horas de clase necesarias para su desarrollo integral y el logro de aprendizajes clave, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y comunidad educativa.
|
|
Ponderación: 10 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Tasa de Asistencia Promedio en Meses Críticos.
(Junio, agosto octubre, ,noviembre )
10%
|
[(Sumatoria de los promedios de asistencia del año t / 4) - (Sumatoria de los promedios de asistencia del año t - 1 / 4)]
|
74,7 % datos internos SLEP Valparaíso .
(2024)
Fuente SIGE
|
Año 1: Línea base
|
1. Plan de Asistencia y Re vinculación.
2. Archivo Excel con nivel de cumplimiento del indicador.
3. Informe de cumplimiento
|
“Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2: Aumentar en 2% en relación con el año t-1
|
|
Año 3: Aumentar en un 2% en relación con el año t-1
|
|
Año 4: Aumentar en un 2% en relación con el año t-1
|
|
Año 5: Aumentar en un 2% en relación con el año t-1
|
|
Área De Proceso: Liderazgo
|
|
Objetivos:
1- Asegurar una cobertura educativa integral y sostenible que permita mantener o aumentar la matrícula en los establecimientos escolares del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, fomentando la asistencia regular de los estudiantes mediante estrategias inclusivas, innovadoras y pertinentes que promuevan el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes del territorio de Valparaíso y Juan Fernández.
|
|
Ponderación: 20%
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Mantener o mejorar la matrícula dentro del año escolares en función de los cupos disponible (SAE)
10%
|
(Matrícula noviembre año t / Cupos totales año t) x 100) - ((Matrícula marzo año t / Cupos totales año t) x 100)l
|
Matricula 132 (datos internos SLEP al 28 de agosto 2025 )
Cupos SAE declarados 225
Fuente SIGE
|
Año 1: Igual o superior a 0%
|
- 1. Archivo Excel con nivel de cumplimiento del indicador.
2. Informe de cumplimiento
|
. “Las escuelas que, por capacidad y cupos declarados en el SAE, no puedan aumentar su matrícula, podrán mantener de manera estable la matrícula existente.”
|
|
Año 2:. Igual o superior a 0%
|
|
Año 3:. Igual o superior a 0%
|
|
Año 4: Igual o superior a 0%
|
|
Año 5: Igual o superior a 0%
|
|
Mantener o mejorar la matrícula entre años escolares en función de los cupos disponible (SAE)
10%
|
((Matrícula marzo año t / Cupos marzo año t) x 100 - ((Matrícula marzo año t -1 / Cupos marzo año t - 1) x 100)
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: Igual o superior a 0%
|
-1. Archivo Excel con nivel de cumplimiento del indicador
2. Informe de cumplimiento
|
Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2:. Igual o superior a 0%
|
|
Año 3: Igual o superior a 0%
|
|
Año 4: Igual o superior a 0%
|
|
Año 5: Igual o superior a 0%
|
|
Área De Proceso: Gestión Pedagógica
|
|
Objetivos:
1-Fortalecer las capacidades humanas y técnicas de los actores claves del sistema (docentes, educadores de párvulos, directivos, asistentes de la educación) a través de la mejora de sus prácticas.
2-Mejorar niveles de aprendizaje de todos los estudiantes a través de una gestión pedagógica de calidad.
|
|
Ponderación: 45 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de Cumplimiento de la Plan de Acompañamientos al Aula.
20%
|
(Números de acompañamientos realizados en el año t / Total de acompañamientos planificados en el año t) x 100
|
Diagnostico inicial
|
Año 1 Realizar al menos el 80% de las capacitaciones planificadas en el año t.
|
1. Plan de acompañamiento al aula y/o Plan de Desarrollo Profesional Docente.
2. Informe de avance.
3. Informe de cumplimiento.
4. Reporte trimestral de observación y retroalimentación al aula (enviado por equipo de Mejora Continua y acompañamiento a EE del SLEP).
|
Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2: Cumplimiento de la planificación Igual o superior a 80%
|
|
Año 3: Cumplimiento de la planificación Igual o superior a 80%
|
|
Año 4: Cumplimiento de la planificación Igual o superior a 80%
|
|
Año 5 Cumplimiento de la planificación Igual o superior a 80%
|
|
Porcentaje de Estudiantes en Nivel Insuficiente de Lectura en 4° Básico.
25%
|
.(N° estudiantes en nivel insuficiente en Lectura 4°Básico en el año t) / (N° total de estudiantes que rinden evaluación de Lectura 4°B en el año t) x 100
|
30 % Nivel insuficiente (2024)
Fuente Agencia Calidad
|
Año 1: línea base 30%
|
1. Plan de mejora de los resultados educativos.
2. Informe de cumplimiento del Plan.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades por 60 días.
|
|
Año 2: Menor a 30 %
|
|
Año 3: menor o igual a 25 %
|
|
Año 4. Menor a 24 %
|
|
Año 5. No aplica
|
|
Área de proceso: convivencia escolar
|
|
Objetivos:
1- Implementar y monitorear la Política Nacional de Convivencia Educativa, por medio de un sistema que incorpore a todos los actores que componen las comunidades educativas y, que se desarrolle bajos los ejes de enfoque de derechos, formación y participación ciudadana.
|
|
Ponderación: 15 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de Ejecución del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
10 %
|
Acciones ejecutadas en el año t del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar / Total de acciones planificadas en el año t del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar) x 100.
|
Diagnóstico inicial
|
Año 1: Lograr 100% de lo planificado.
|
1. Plan de gestión de la convivencia escolar
2. Informe de avance
3. Informe de cumplimiento
|
“Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2: Lograr el 100%
|
|
Año 3: Lograr 100% de lo planificado
|
|
Año 4: Lograr 100% de lo planificado
|
|
Año 5: Lograr 100% de lo planificado.
|
|
Porcentaje de Resolución Favorable de Denuncias SIE
5%
|
Total de denuncias SIE resueltas favorablemente en el año t / Total de denuncias resueltas SIE en el año t) x 100
|
Diagnóstico inicial
|
Año 1: Igual o superior a 50%.
|
1. Informe de cumplimiento.
|
Se mantienen condiciones climáticas estables, sin emergencias sanitarias ni dificultades sociales que afecten la asistencia normal de los profesionales a las actividades durante un período de 60 días.”
|
|
Año 2. Igual o superior a 75 %.
|
|
Año 3. Igual o superior a 75 %.
|
|
Año 4: Igual a 100%.
|
|
Año 5: Igual a 100%.
|
En cumplimiento de la normativa vigente y de acuerdo con los requisitos establecidos por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el/la directora/a del establecimiento educacional tiene la obligación de actualizar y mantener al día los siguientes planes y documentos institucionales:
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Formación Ciudadana (Ley N° 20.911).
- Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Formación y Desarrollo Profesional Docente (Ley N° 20.903).
- Plan de Sexualidad, Afectividad y Género (Orientaciones del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Apoyo a la Inclusión (Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar).
- Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y la Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845)).
- Reglamento Interno de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC).
- Plan de Mejoramiento Educativo (PME) (Ley N° 20.248 y normativa interna del SLEP).
- Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Ley General de Educación N° 20.370).
- Registro Oficial de Matrícula (Decreto N° 152/2017 del MINEDUC y normativa del SLEP).
- Plan de Asistencia y Matrícula (Lineamientos Nivel Central).
- Plan de Mejora de Resultados Educativos (Lineamientos Nivel Central).
- Plataforma SIGE (Instructivos del MINEDUC y normativa interna del SLEP).
Finalmente, el cumplimiento de esta obligación de creación y actualización de los planes y documentos antes mencionados será evaluado dentro de la gestión de el/la Director/a. Por consiguiente, el incumplimiento de esta responsabilidad podrá constituir causal de apertura de una investigación sumaria, conforme a la normativa vigente, incluyendo la Resolución Exenta N°3515/2018, y será considerado en la evaluación de desempeño de el/la director/a.
Niveles de cumplimiento anual del Convenio.
Año 1: Planes de gobierno del director en su nuevo establecimiento y línea de base
Año 2: Evaluación de la ejecución de los planes. Se considera posibilidad de subsanación a todo evento por ser el primer año de evaluación.
|
Nivel de cumplimiento
|
Condición
|
Consecuencias
|
|
>95%
|
Aprobado con distinción
|
1. Rex que aprueba nivel de logro. 2. Hoja de vida con anotación de mérito por el alto nivel de logro conseguido.
|
|
> 90%
|
Aprobado
|
1.Rex que aprueba nivel de logro
|
|
60-89 %
|
Evaluación con observaciones
|
1. Rex que establece el nivel de cumplimiento aprobado con observaciones.
2. Planes del año siguiente con subsanaciones.
|
|
> 60 %
|
No logrado
|
1. Rex que establece el nivel de cumplimiento insuficiente.
2. Planes del año siguiente con subsanaciones y mejoras.
3. Condicionalidad del cargo.
|