PROPUESTA DE CONVENIO DE DESEMPEÑO.
Las variables de consecuencia de incumplimiento de las metas se refieren a los criterios que se relacionan con una herramienta de gestión y con la función evaluativa del convenio de desempeño del director.
Tomando en consideración las siguientes consecuencias:
Al incumplimiento de la meta del año 1, el director debe proponer acciones remediales con el compromiso de revertir la situación en una próxima oportunidad, o bien ajustar las metas de los años venideros en caso de cumplir a cabalidad las metas propuestas
Al incumplimiento de la meta del año 3, y/o bien amonestaciones con posibilidad de desvinculación del cargo.
|
ÁREA DE PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS
|
|
OBJETIVOS: Fortalecer el servicio educacional, centrado en el aprendizaje de calidad, equidad y pertenencia para todas y todos los estudiantes, favoreciendo un desarrollo integral con énfasis en las competencias del siglo XXI, mediante el desarrollo profesional docente y directivo, trabajo colaborativo, participación ciudadana y la incorporación de las familias en los procesos formativos.
|
|
Ponderación: 10 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de docentes, directivos y asistentes de la educación capacitados de forma interna.
(10%)
|
Número de docentes, directivos y asistentes de la educación capacitados/
Número total de trabajadores que pueden participar x 100.
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: Aumentar en un 10%.
|
- Registro de asistencia a actividades realizadas.
- Plan o programa de actividades realizadas.
- Evaluación de impacto en la mejora de las prácticas profesionales.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Aumentar en un 20%.
|
|
Año 3: Aumentar 40%.
|
|
Año 4: Aumentar a 70%.
|
|
Año 5: Cubrir 90% del equipo docente y directivo.
|
|
ÁREA DE PROCESO: ÁREA DE RESULTADOS
|
|
OBJETIVOS: Fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad educativa a partir de la participación ciudadana y la incorporación de las familias en los procesos formativos.
|
|
Ponderación: 10 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de participación de familias en los procesos formativos, con base en la realización de un plan de participación de la comunidad.
(10%)
|
Total, de apoderados / Total de apoderados que participan en las actividades establecidas en el plan x 100.
|
Diagnóstico inicial
|
Año 1: línea base
|
- Plan de trabajo.
- Listado de participantes por nivel.
- Actas de reuniones participativas.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de la comunidad escolar a las actividades planificadas.
|
|
Año 2: Aumentar en 10%
|
|
Año 3: Aumentar en un 30%
|
|
Año 4: Aumentar en un 60 %
|
|
Año 5: lograr un 90% de participación.
|
|
ÁREA DE PROCESO: GESTIÓN PEDAGÓGICA
|
|
OBJETIVOS: Fortalecer las prácticas pedagógicas y la gestión curricular implementando estrategias y metodologías en función del desarrollo de habilidades, valorando la autonomía, trayectoria escolar y el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes, enmarcados en el curriculum nacional vigente y en el desarrollo de la carrera profesional docente.
|
|
Ponderación: 40%
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de estrategias ejecutadas en un plan de diversificación de la enseñanza para dar respuesta a las NEE.
(20%)
|
Número de Estrategias ejecutadas / Total de estrategias declaradas x100
|
Diagnóstico inicial
|
Año 1: línea base
|
- Evaluaciones diagnósticas.
- Registro de estudiantes que presenten NEE.
- Acta de Consejos de profesores.
- Plan de diversificación de la enseñanza.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Aumentar en un 30%
|
|
Año 3: Aumentar en un 50%
|
|
Año 4: Lograr un 80%
|
|
Año 5 Lograr un 100% de apoyo a estudiantes.
|
|
Porcentaje de desarrollo de acciones para un proceso efectivo de evaluación y monitoreo de los aprendizajes de todos los estudiantes. (20%)
|
Cantidad de acciones realizadas / Total de acciones planificadas x 100.
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: línea base
|
- Reglamento de evaluación.
- Calendario de evaluaciones.
- Instrumentos de evaluación.
- Acta de reuniones con docentes.
- Plan de trabajo UTP.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Mejorar en un 20%.
|
|
Año 3: Cumplir con un 100% de lo planificado.
|
|
Año 4 Cumplir con un 100% de lo planificado.
|
|
Año 5 Cumplir con un 100% de lo planificado.
|
|
ÁREA DE PROCESO: LIDERAZGO
|
|
OBJETIVOS: Consolidar el clima organizacional fortaleciendo la labor pedagógica, en función de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo permanente de sus habilidades. Valorando la participación y colaboración de la comunidad, con una visión compartida en cuanto a inclusión y respeto a la diversidad.
|
|
Ponderación: 20 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de logro acorde a los tiempos ministeriales para articular las acciones entre PME, PEI, ENEP, PAL y PEL, planificación anual, implementación, monitoreo y evaluación del PME.
(10%)
|
Número de acciones realizadas /Total de acciones planificadas x 100
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: línea base
|
- PME.
- Planillas de monitoreo.
- Actas de evaluación con la comunidad.
- Informes de cumplimiento de los niveles de ejecución de acciones.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Lograr un 80% de logro.
|
|
Año 3: Lograr un 90% de logro.
|
|
Año 4: Lograr 100% de logro.
|
|
Año 5: Lograr 100% de logro.
|
|
Porcentaje de cumplimiento de mecanismos de entrega de información a la comunidad educativa generando canales que permitan el funcionamiento y gestión de la institución.
(10%)
|
Porcentaje de acciones realizadas/ Total de acciones planificadas x 100
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: línea base
|
- Calendario anual y mensual para informar a la comunidad.
- Listado de recepción del calendario.
- Actas de reuniones de planificación del calendario.
- Medios de comunicación para informar a la comunidad
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Aumentar un 20%. de implementación.
|
|
Año 3: Aumentar en un 50%. de implementación
|
|
Año 4: Lograr un 80%. De implementación
|
|
Año 5: Lograr un 100% de cumplimiento en implementación.
|
|
ÁREA DE PROCESO: CONVIVENCIA ESCOLAR
|
|
OBJETIVOS: Fortalecer las estrategias para mantener un clima escolar adecuado, mediante el desarrollo de procesos educativos que faciliten la educación de todos los estudiantes en los valores del respeto a los derechos humanos, que propicien una cultura participativa, inclusiva y democrática con un enfoque formativo.
|
|
Ponderación: 20 %
|
|
Indicadores
|
Formula de Calculo
|
Situación actual
|
Metas anuales estratégicas
|
Medios de Verificación
|
Supuestos básicos
|
|
Porcentaje de actividades ejecutadas del plan de trabajo anual respecto al Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
(10%)
|
Acciones ejecutadas / Total de acciones plasmadas en el plan de Gestión de la Convivencia Escolar x 100.
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: Mantener.
|
- Plan anual de Convivencia Escolar.
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.
- Informe mensual de avances.
- Acta de reuniones.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Aumentar en un 20%.
|
|
Año 3: Aumentar en un 50%
|
|
Año 4: Lograr 100% de lo planificado.
|
|
Año 5: Lograr 100% de lo planificado.
|
|
Porcentajes de estudiantes por curso que participan en actividades destinadas a promover la importancia de una sana convivencia y prevenir agresiones entre estudiantes.
(10%)
|
Total de estudiantes Participantes /
Total de estudiantes x 100.
|
Diagnostico inicial
|
Año 1: Lograr un 80% de participación.
|
- Registro de asistencia a actividades realizadas.
- Plan o programa de actividades realizadas.
- Informe de resultados.
|
Condiciones climáticas, emergencias sanitarias, dificultades sociales que dificulten la asistencia normal de los profesionales a las actividades.
|
|
Año 2: Mantener un 80% de participación.
|
|
Año 3: Lograr un 90% de participación.
|
|
Año 4: Lograr un 100% de participación
|
|
Año 5: Mantener un 100% de participación
|
En cumplimiento de la normativa vigente y de acuerdo con los requisitos establecidos por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el/la directora/a del establecimiento educacional tiene la obligación de actualizar y mantener al día los siguientes planes y documentos institucionales:
- Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Formación Ciudadana (Ley N° 20.911).
- Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Formación y Desarrollo Profesional Docente (Ley N° 20.903).
- Plan de Sexualidad, Afectividad y Género (Orientaciones del MINEDUC y Resolución Exenta N° 3515/2018).
- Plan de Apoyo a la Inclusión (Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar).
- Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) (Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar y la Ley de Inclusión Escolar (Ley N° 20.845)).
- Reglamento Interno de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar (Decreto N° 67/2018 del MINEDUC).
- Plan de Mejoramiento Educativo (PME) (Ley N° 20.248 y normativa interna del SLEP).
- Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Ley General de Educación N° 20.370).
- Registro Oficial de Matrícula (Decreto N° 152/2017 del MINEDUC y normativa del SLEP).
- Plan de Asistencia y Matrícula (Lineamientos Nivel Central).
- Plan de Mejora de Resultados Educativos (Lineamientos Nivel Central).
- Plataforma SIGE (Instructivos del MINEDUC y normativa interna del SLEP).
Finalmente, el cumplimiento de esta obligación de creación y actualización de los planes y documentos antes mencionados será evaluado dentro de la gestión de el/la Director/a. Por consiguiente, el incumplimiento de esta responsabilidad podrá constituir causal de apertura de una investigación sumaria, conforme a la normativa vigente, incluyendo la Resolución Exenta N°3515/2018, y será considerado en la evaluación de desempeño de el/la director/a.
Niveles de cumplimiento anual del Convenio.
Año 1: Planes de gobierno del director en su nuevo establecimiento y línea de base
Año 2: Evaluación de la ejecución de los planes. Se considera posibilidad de subsanación a todo evento por ser el primer año de evaluación.
|
Nivel de cumplimiento
|
Condición
|
Consecuencias
|
|
>95%
|
Aprobado con distinción
|
1. Rex que aprueba nivel de logro. 2. Hoja de vida con anotación de mérito por el alto nivel de logro conseguido.
|
|
> 90%
|
Aprobado
|
1.Rex que aprueba nivel de logro
|
|
60-89 %
|
Evaluación con observaciones
|
1. Rex que establece el nivel de cumplimiento aprobado con observaciones.
2. Planes del año siguiente con subsanaciones.
|
|
> 60 %
|
No logrado
|
1. Rex que establece el nivel de cumplimiento insuficiente.
2. Planes del año siguiente con subsanaciones y mejoras.
3. Condicionalidad del cargo.
|